Arq. Valentina Conde
Arq. Cruz Criollo
Arq. Luis Matos
Arq. Aliz Mena
Arq. Rafael Osorio
Arq. María Isabel Peña
Arq. Fernando Peraza
Arq. Fernando Pérez
Br José Naar
Br José Rivera
Dis. Alessandro Amundarain
Ing. Bernardo Dorbessan
El proyecto reconcilia la ciudad de San José con su paisaje y aprovecha el verde para mejorar la condición urbana del espacio público en una urbe en pleno proceso de desarrollo y que puede modelar su carácter e identidad. Se aspira un proyecto sustentable desde el punto de vista ambiental, económico y social a través de un manejo responsable de los recursos, promoviendo un nuevo espacio cívico.
La propuesta urbana inserta el nuevo centro administrativo del Estado en la primera etapa del conjunto mientras que la segunda incluye una extensión del mismo con oficinas, comercios, hoteles y otros servicios. La tercera etapa contempla consolidar la antigua Estación Pacifico como centro intermodal de transporte con áreas comerciales dada su condición de centralidad urbana. Esta ultima etapa contempla una serie de usos de viviendas y hoteles que contribuyan a fortalecer este propósito urbano.
Un espacio central de naturaleza publica organiza el conjunto de 18 ministerios e instituciones gubernamentales en sentido longitudinal como un conector entre los dos polos urbanos: el Parque González Visquez y la Estación Pacifico. Una serie de calles conectan transversalmente con lugares emblemáticos de la ciudad como el centro histórico. El Parque Cívico Metropolitano incluye espacios verdes con árboles de gran tamaño, elementos de agua, plataformas de madera, piedra y otros materiales porosos.
El plan organiza sistemas de movilidad y transporte en el espacio público de calles, paseos, plazas y parques y reconoce la importancia del corredor norte con el tranvía mientras que el flujo vehicular se concreta en ambos bordes. Ello configura a cada etapa del plan en una suerte de macro-manzana bordeada por calles vehiculares con transporte publico mientras que el acceso a los estacionamientos se resuelve por las calles transversales, las cuales aprovechan la topografía existente para permitir un paso a desnivel por debajo del parque y los sistemas peatonales asociados. La ruta de la ciclo-vía se inserta en el centro del desarrollo para disfrutar del parque e integrarse a los sistemas peatonales del conjunto.
El proyecto alberga usos diversos de forma racional y coherente a la vez que flexible o adaptable a la dinámica cambiante de las instituciones públicas. En ese sentido, cada uno de los tres sectores de la propuesta urbana tiene un uso y carácter distinto, basado en las necesidades de la ciudad. En la manzana oeste de la primera etapa se concentran los ministerios e instituciones relacionadas con el área ambiental e infraestructura, mientras que los del área social se disponen en la manzana central y norte. La tercera manzana, ubicada al este del sector, cuenta con los ministerios e instituciones vinculadas al área económica. Las oficinas de carácter rentable han sido dispuestas para garantizar posibles procesos de expansión en el tiempo de las diversas unidades funcionales que conforman el conjunto. El basamento como espacio público fundamental del conjunto está conformado por los dos niveles de contacto con la calle, los niveles subterráneos y los cuatro primeros niveles de las edificaciones. Los dos niveles que están en contacto con la calle, sumados a los primeros cuatro niveles en altura están destinados para el uso comercial y de atención al ciudadano, mientras que los niveles subterráneos, que también pueden acoger actividad comercial están también pensados para actividades culturales, de divulgación y participación ciudadana mediante espacios como auditorios, plazas cubiertas y salas de usos múltiples.
Las edificaciones se organizan a partir de la comprensión de las diversas capas históricas de la ciudad que van desde los desarrollos mas horizontales y de carácter tradicional hasta los verticales que son mas propios de la modernidad. Se persigue un conjunto coherente en cuanto a su morfología urbana, y que garantice un balance entre su carácter unitario y fragmentado para manipular la escala masiva del mismo. Es por ello que los edificios de mayor escala se concentran en el borde sur, albergando los tres ministerios de mayor requerimiento en espacio. Mientras, el borde norte guarda una menor escala en altura y una mayor fragmentación volumétrica. Se trata de estructuras lineales que permiten organizar las áreas operativas con relativa flexibilidad.
La estructura de los edificios está basada en pórticos de concreto con cerramientos que combinan elementos de ladrillo de arcilla y madera con el cristal. Los núcleos de servicios se han dispuesto para que elevadores, sanitarios y cuartos de aire acondicionado se concentren en estructuras modulares de carácter vertical. Las cubiertas incluyen paneles solares, sistemas de recolección de agua de lluvia y áreas recreativas, que pueden ser aprovechadas tanto por los servidores públicos como por el público en general. Los espacios operativos disponen de iluminación natural en ambos sentidos y flujo de aire a través de fachadas ventiladas que se separan de cerramientos de cristal y madera. Los servicios eléctricos y redes se desarrollan a través de un suelo técnico mientras que las instalaciones de aire acondicionado, iluminación y sistemas de detección y extinción de incendios queden a la vista en las áreas operativas. Apuntando a la optimización de recursos y procesos sostenibles, una de las primeras acciones a tomar para la construcción de este conjunto es la siembra de más de 5000 árboles que repondrán los que sean talados para fachadas y cerramientos.
El uso de madera y ladrillo de arcilla en fachadas pretende reforzar el carácter ecológico del país, sus ciudades y arquitectura a través de materiales renovables y promover el desarrollo económico de una importante actividad artesanal e industrial ligera.